Quiénes somos

Santiago Llach

Nací el 12 de mayo de 1972 en una megalómana megalópolis sudamericana. Mi madre, en un alarde romántico, decidió no usar anestesia peridural, y durante el trabajo de parto vio las estrellas del dolor. Unos días más tarde su ginecólogo le preguntó cómo le había ido, y ella dijo “mal”. En apariencia yo salí bastante bien, pero en mi interior parece haber un loco que me habla todo el tiempo. Leo, luego escribo. Asisto al nacimiento de textos ajenos; recomiendo no usar peridural, para que salgan mejores.

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Lorrie Moore, Richard Ford, Alejandro Zambra, Luis Chaves, Mariano Blatt. 

 

Algunas publicaciones: Crónicas canallas (2013), Libros de poemas"La mitad de una persona" (Orsai, 2022), "Sexo, memoria y frivolidad: a 150 años del nacimiento de Proust, el autor de la mejor novela de todos los tiempos" (Infobae, 2021), "Cuento tomado: 'El sur' de Borges, ¿versión de 'Casa tomada' de Cortázar?" (El DiarioAr). 

 

"Los talleres de escritura sirven para sacar lo mejor que hay en uno". 


Alejandra Bargo

De chica jugaba a escribir  poemas, mi abuela los colgaba por las paredes y mi mamá  decía que yo iba a ser escritora. Para escapar a los mandatos  quise ser economista, arquitecta, ingeniera en sistemas o diseñadora, pero me pasaba el día  leyendo y escribía  a escondidas.  Empecé  Letras de grande. En 5 años hice los mejores talleres,  autopubliqué un libro y me recibí. Después coordiné talleres, trabajé en un centro cultural, di clases, edité una revista de viajes. Ahora en los talleres hago lo que más me gusta: leer,  hablar de literatura, entrar a la mente del autor a descubrir cómo se hace y compartir ese entusiasmo con otros.

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: ¿Cinco autores? Imposible.  Hoy te digo Chejov, Salinger, Zambra, Mairal, Cheever, pero mañana pueden ser Anne Carson, Borges, Shakespeare, Silvina Ocampo, Lorrie Moore, Kafka o el último que leí. 

 

"Entiendo la literatura como una conversación. Lo veo en los talleres, se va construyendo entre un texto y otro".


Rafael Otegui

De chico me debatía entre ser guardaparque o monje de clausura, pero terminé recibiéndome de sociólogo, auscultando el pulso de las muchedumbres. Después me dediqué al periodismo, colaboré con varios medios o ellos colaboraron conmigo, hasta que un día me anoté en un taller literario: a partir de ahí, todo hacia dentro, hacia abajo y hacia atrás. Porque escribir es un poco eso: entrar en uno, huir de la pose, navegar la memoria. Publiqué dos libros de poesía, Días hábiles y Demoras en la General Paz, y estoy terminando el tercero. Tengo un dúo musical con Pedro Mairal, Pensé que era viernes, y desde 2017 soy feliz coordinando talleres de escritura creativa.

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: José Watanabe, Borges, Sharon Olds, Alejandro Zambra, Raymond Carver, John Cheever, Joaquín Giannuzzi y Emily Dickinson (son ocho). 

 

"Tallerear es circular la palabra propia por otras cabezas y por otras sensibilidades para ir ajustando nuestro tono, para ir delineando los ejes centrales de nuestro proyecto expresivo. A veces, también, tallerear es equivocarse, quedarse en silencio un rato, volver a empezar".


María Eva Álvarez

Vivo en CABA. Coordino talleres de escritura creativa y clínicas de obra. También, edito libros y trabajo como ghostwriter de influencers, divas, científicxs y representantes del mundo paranormal para una respetada casa editorial. 

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Claire Keegan, Edna O'Brien, Annie Ernaux, William Trevor y John McGahern.

 

"Me gustan escuchar historias y también me gusta la cocina de una historia, si es que existe tal cosa. En mis talleres, mientras leemos a autores que tienen mucho para enseñarnos, intento ayudar a que lxs talleristas se acerquen a su voz, sus temas y su manera de mirar para que sus propios textos puedan encontrar una mejor versión posible".


Sebastián García Uldry

Estudié psicología en la UBA. Después me dediqué a la literatura y al psicoanálisis. Coordino talleres de escritura en el mismo espacio donde atiendo a mis pacientes. 

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Lorrie Moore, Richard Yates, Nick Hornby, Alejandro Zambra, Sigmund Freud.

 

"De lo que se trata es encarrillar ese deseo y conducirlo a problemas literarios concretos; los que surgen de la hoja escrita. Y darle a eso una orientación posible, singular, a la medida de cada participante".


Sol Dellepiane

Nací en Buenos Aires en 1974 y aprendí a leer varias veces: en primer grado, con una maestra que me transmitió su amor por la literatura y en la carrera de Letras en la UBA, donde profesores olímpicos me abrieron los ojos a otras formas de la lectura. Escribir fue una inclinación natural y sostenida que además me permitió trabajar muchos años en periodismo y comunicación institucional mientras criaba a mis tres hijas. En los talleres de maestros como Pedro Mairal y Santiago Llach encontré abordajes distintos y nutritivos de la escritura, y también descubrí la felicidad de las amistades que se forjan en una mesa literaria. 

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Gustave Flaubert (por su obsesión inaudita con la palabra y el lenguaje), Marcel Proust (porque fusiona la tradición de la novela realista con una nueva subjetividad y hace avanzar la literatura a otra era geológica), Jorge Luis Borges (por su masterclass infinita y de múltiples entradas de que leer y escribir son la misma cosa), Lydia Davis (porque sus textos de ficción tanto como los de teoría, crítica y traducción me parecen pura gracia e inteligencia literaria y me dan mucha felicidad), y Rachel Cusk (por la elegancia de su prosa y la seriedad de su experimentación con la forma). 

 

"Un taller no es el atelier de un genio sino una zona creativa compartida que apuesta a las horas de trabajo y cree con una fe un poco irracional pero bastante probada que la energía grupal interviene para bien en los procesos individuales".


Silvina Giaganti

Nací en Avellaneda el 29 de mayo de 1976. De la primera carta natal que me hice recuerdo esta información: sol en géminis, luna en géminis y ascendente en sagitario; y que tenía que hacer deporte de por vida para que la energía no se me fuera demasiado a la cabeza. Me gusta el fútbol, verlo y jugarlo. Me autopercibo defensora pero el otro día en un tercer tiempo un compañero me dijo que soy más volante creativa. Me encantó, volante es más que defensor. De practicar yoga lo que más me gusta es pararme de cabeza, como si todo - mente, cuerpo, corazón- realmente se uniera. Todo lo que hago lo hago lento, como lento, camino lento, hablo lento, proceso lento, soy de duelos lentos y publiqué por primera vez lento, a los 41 años. Obviamente - la conexión la estoy haciendo ahora - en el título del primer libro que publiqué aparece la demora, “Tarda en apagarse”. Soy zurda, un poco solitaria y un poco sociable, estudié filosofía ¡y me recibí! Mis amigas no me leen, o me leen en secreto. Tuve una perra durante 17 años que murió en pandemia y la enterré yo. Se llamaba Poxi. En 2022 publiqué "Donde brilla el tibio sol" por editorial Mansalva. 

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Alison Bechdel, Olivia Laing, Didier Eribon, Anne Carson, Richard Ford, Sylvia Molloy, Julian Barnes, Patricia Highsmith, Kate Millet, Jeanette Winterson, Manuel Puig, Paolo Sorrentino, Safo, Homero, Simone de Beauvoir, Rachel Cusk, Vir Cano, Alejandra Pizarnik, Michelle Houellebecq, Nick Hornby, Annie Ernaux y Tennessee Williams.

 

"No sé qué significa pero suele transformar a quien lo hace, no sólo en relación a la lectura y a la escritura, sino en relación a su vida, a sus ideas, a sus creencias, a sus prejuicios. Al hacer un taller de escritura algo se mueve". 


Olivia Gallo

Nací en Buenos Aires en 1995. Leo y escribo lo más que puedo todos los días desde que aprendí a hacerlo, aunque hago bastante más lo primero que lo segundo. Estudié Letras y empecé a asistir a talleres de Escritura casi al mismo tiempo en el que me anoté en la carrera, luego de terminar el colegio secundario. Lo primero que publiqué fue un cuento en la revista La Agenda de Buenos Aires. En 2019, la editorial Tenemos las Máquinas publicó mi libro de cuentos Las chicas no lloran, que fue luego reeditado en España por la editorial Alpha Decay en 2022. En 2021 Odelia editora publicó el libro de correspondencia pandémica que escribimos y compilamos junto con Tamara Talesnik. Doy talleres de escritura y lectura grupales y clínicas de obra individuales desde el 2021. Además, trabajo en prensa editorial y edición literaria.

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Narrativa: Alice Munro, J.D. Salinger, Natalia Ginzburg, Sara Gallardo y Alejandro Zambra. De poesía, Frank O'Hara, Olga Orozco, Sharon Olds, Laura Wittner y Luis Chaves.  

 

"Recomiendo hacer talleres de escritura para conocer distintas formas de ver y pensar la literatura. Para leer textos desconocidos de autorxs conocidxs o desconocidxs. Para encontrar una posible tribu".  


Lautaro Lamisovski

Nací en Buenos Aires, en 1986, 13 días después de que Maradona levantara la copa mirando al cielo contaminado del Distrito Federal. De chico, intenté ser futbolista y fracasé. Luego, intenté con el piano y volví a tropezar. Entonces, cambié el teclado del piano por el de la computadora y me puse a escribir. Publiqué algunos cuentos en antologías y el año pasado mi primera novela, Va a llover más que esto (Neural). Además, trabajo como psicoanalista y soy Magíster en escritura creativa por la UNTREF.

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Roberto Bolaño, Svetlana Aleksiévich, Ricardo Piglia, Reinaldo Arenas, Silvia Molloy.

 

"Un taller de escritura se parece mucho a bucear: es sumergirse en un océano inmenso habitado por criaturas monstruosas y encantadoras, una expedición para encontrarse con lo que hay debajo de la superficie.  


Tamara Talesnik

Nací en Buenos Aires en 1994. Soy hija única de padres grandes y por eso me crió un televisor de tubo marca Philips. Después de haber visto mucha tele, estudié guion en la ENERC y ahora trabajo escribiendo series, películas y podcasts. Desde 2021 coordino talleres de escritura para jóvenes y adultos, casi siempre con Olivia Gallo. Juntas escribimos Intranquilas y venenosas (Odelia Editora, 2021), un libro epistolar con escritoras invitadas. También fui una de las organizadoras de Un Amor de Verano, un proyecto de escritura colectiva. 

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Sally Rooney, Gabriela Wiener, Nora Ephron, Katherine Mansfield y Mariano Blatt. 

 

"Creo que un taller de escritura es un espacio para encontrar una voz propia, tu mirada particular sobre el mundo, y trabajar los prejuicios y las opiniones absolutas. Pero también es un lugar donde pensar los textos de forma colectiva, conocer nuevas lecturas y aprender de los procesos de lxs compañerxs".


Catalina Lascano

Estudié Periodismo e hice una Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Trabajé haciendo prensa en el sector público y privado, en producción de eventos culturales, y también colaboré en revistas de Uruguay y Argentina. Ahora organizo caminatas literarias por la ciudad de Buenos Aires. Publiqué la novela Aquí estoy yo hablando todo el rato (Rosa Iceberg, 2022).

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Virginia Woolf, Joan Didion, Reyner Banham, Anahí Ballent y Jorge F. Liernur.

 

"Pensamos las caminatas como un recorrido en el tiempo, tanto de la ciudad como de la literatura. Son una invitación a leer los barrios desde sus huellas físicas y desde la mirada de autores clásicos y contemporáneos. La ciudad es una máquina de contar historias y queremos compartirlas con ustedes".

Esteban Serrano

Nací en el 74, mi educación primaria y secundaria la hice en el mismo colegio. Estoy casado con Lula hace 24 años. Tenemos dos hijos, Candelaria y Francisco. Estudié diseño gráfico en la UBA porque me gustaba dibujar, de hecho dibujaba todo el día. Dejé de dibujar cuando empecé a trabajar de diseñador y me di cuenta de que no dibujaba tan bien. Me asocié al estudio del que fui mucho tiempo empleado, Grupo Berro. Volví a dibujar todo el tiempo. Publiqué un libro con crónicas dibujadas sobre River en la B. Empecé a ir al taller de Santi. Empecé a escribir. Me publicaron un libro en formato digital sobre el suicidio de mi abuelo. Me publicaron otro libro sobre una excursión con mis amigos de toda la vida a Olavarría para ver al Indio. Ahora soy ilustrador, diseñador e intento escribir.

 

Algunas publicaciones: "SáBado""No quiero que te olvides de mi" y "Yo también soy una mosca",

 

"Escribir pasó a ser una dificultad y un mecanismo raro. Mi voz, mis dedos en el teclado, la ejecución de una secuencia de pasos en falso. Una pesadilla total. Pero el taller llegó para quedarse como llegan los hijos. Mi osteópata dice que la única manera de salir de la locura de la vida moderna, del stress y los malabares del sueldo es jugar a cosas. El juego de escribir todos los días una cantidad específica de palabras fue la excusa para la felicidad".

Juan Villegas

Filmo y escribo. Estudié en la FUC y ahí doy clases de dirección hace varios años. Filmé unas cuantas películas. Sábado (2001), la primera; Las Vegas (2018), la última. También publiqué algunos libros: Diario de la grieta, Humor y melancolía: el cine de Peter Bogdanovich, Una estética el pudor. Me gusta escribir guiones de películas pero también escribir sobre películas de otros. Me gustan el fútbol, la política, el tango, el mar y los atardeceres. Creo que los dos temas ineludibles, sobre los que sí o sí hay que escribir, son el dinero y los padres. Tal vez, son el mismo tema. 

 

Autores que no pueden faltar en su bibliotecaJorge Luis Borges, Graham Greene, André Bazin, Manuel Puig y Alberto Fuguet

 

"Como siempre dice Fabián Casas, uno nunca escribe solo; lo hace siempre acompañado. Participar en un taller de escritura es una ficción mediante la cual convertimos a ese lector imaginario, a ese fantasma, en alguien real y concreto que acompaña nuestro camino sinuoso y preocupado hacia aquello que queremos contar y decir".

Loyds

Fui abogado y me arrepentí. Ahora escribo cosas y me pagan mucho peor. Pero sonrío más. Y trato de ayudar a quienes se largan a escribir.

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: J. D. Salinger, Louis-Ferdinand Céline, Amélie Nothomb, Bret Easton Ellis y David Foster Wallace.

 

"Un taller es un espacio para gente con ganas de escribir, de compartir sus textos, el mejor lugar para hacer sinergia con otra gente que también tiene ganas de escribir. Lo recomiendo mucho porque es la mejor manera de largarse a escribir cuando alguien no sabe bien por dónde empezar".

Luna Neuman

Nací en Buenos Aires, estudié Letras en la UBA y fui a talleres de escritura con Santi Llach y Laura Junowicz. Fui co-creadora y editora en Revista Chocha y trabajé en comunicación. Ahora vivo en Barcelona y trabajo de escribir pero en inglés y con la mayor claridad posible. Es un ejercicio inverso al de la literatura, le saco toda la ambigüedad a las palabras para escribir concreto y conciso.  

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Clarice Lispector, Vivian Gornick, Mariana Enríquez, Lorrie Moore y Manuel Puig.

 

"Los talleres de escritura para chicos y chicas tienen un acercamiento lúdico a la literatura. Empezamos los encuentros leyendo juntos y después hay un segmento de escritura en vivo. El clima del taller es relajado pero entretenido, y el grupo disfruta de leer y escribir". 

Manuela Martínez

Nací en Buenos Aires en 1995. Actúo y escribo. También, desde 2019, doy talleres en los que enseño a escribir, o acompaño en ese proceso. En 2021 publiqué mi primera novela, El último hombre perfecto (Random House), y unos años antes gané el premio Historias Breves del INCAA con Instrucciones para Adela: un cortometraje que escribí, dirigí y en el que también actué. Mi proyecto favorito como actriz es una obra de teatro que se llama Paraguay, que hicimos por primera vez hace 5 años y que reponemos a cada rato. Me crié en un ambiente en el que el arte estaba muy presente y, quizás por eso, me cuesta pensarlo como algo ajeno, distante, formal y solemne. Cada vez que algo me duele (se termina un amor o se muere una planta o está por empezar algo que me da mucho miedo y me siento inútil), me gusta pensarlo así: esta tristeza también puede ser un cuento.

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Alejandro Zambra, Lorrie Moore, Miranda July, William Carlos Williams, David Hockney, Annie Ernaux y J. D. Salinger.

 

"Los talleres son un espacio para probar los textos propios frente a unos primeros lectores y también para leer a otrxs. A mí me gusta acompañarlos a medida que van encontrando, de a poco, qué es lo que quieren contar y cómo, ubican una cierta forma de habitar la literatura desde un lugar diferente (más experimental, lúdico o comprometido)".

Mateo Mórtola

Nací en 1991: un año que siempre me gustó porque suena bien, es capicúa y nos regaló Nevermind de Nirvana. Estudié la carrera más millennial de todas: Comunicación. Co-dirigí una editorial y una revista en papel que llevan el mismo nombre: Aguinaldo. Vivo de lo que más me gusta hacer: dar talleres de escritura y clases de Comunicación y Literatura en secundaria. 

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Raymond Carver, Rodolfo Fogwill, Carlos Busqued, Fabián Casas y Lucía Berlín.

 

"Para mi escribir es darle materialidad a ideas, imaginaciones y obsesiones. Lo que es caos inconexo en la mente, un producto amorfo e insufrible de la neurosis puede transformarse, con la escritura, en una escena, un imagen poética, un ensayo hermoso, una ficción compleja y sutil. Por eso, escribir es un ejercicio que ayuda a pensar mejor. En todo sentido. Y el taller es el gimnasio de esa rutina".

Luciana Cáncer

Nací y me crié en un pueblo de la provincia de Buenos Aires y la llanura en las horas crepusculares es mi paisaje favorito. Leo libros largos desde los 6 y escribo desde los 33. En el medio me hice contadora. Escribí un libro que se publicó en marzo de 2021 y se llama "Un lugar guardado para algo"; todavía no sé qué voy a poner en ese lugar que vengo guardando desde que nací. Asisto a talleres de escritura y de lectura desde hace diez años, esa es mi formación y confío en ella. 

 

Autores que no pueden faltar en su biblioteca: Lorrie Moore, Richard Ford, Alejandro Zambra, Luis Chaves y Mariano Blatt.

 

"Un taller de escritura es un laboratorio valiosísimo. La escritura se fortalece cuando se ejercita en un espacio compartido. En mi caso, fue el modo que encontré para ensayar una voz, un tono, para comprender qué tenía para contar y cómo. Y algo más, son espacios que fortalecen la personalidad y los vínculos, aunque quede cursi decirlo, es un aspecto que me interesa mucho remarcar".

 

Natalia Mera

 

Soy una lectora colombiana que escribe y vive en Buenos Aires desde hace 9 años. Publiqué textos en fanzines, revistas y medios de comunicación de Argentina, Colombia, Ecuador y España, como HermanxNinjx, Pájaro Azul, LATFEM y CULTURAqueLADRA. Estudié una Licenciatura en Literatura y una Maestría en Escritura Creativa.

 

Rommel Manosalvas

 

Nací en Quito en 1992, y soy escritor y arquitecto. Hice un máster en literatura y escritura creativa por la UASB. En 2020, mi cuento “Abuelita” ganó la segunda edición del Mundial de Escritura entre 5.402 participantes de 42 países. “Anatomía transparente”, mi primera novela, fue publicada por Editorial Planeta bajo el sello Seix Barral. “Los trabajos del agua” (Severo Editorial, 2023) es mi último libro.