La vida como borrador

Encuentro intensivo de cuatro horas.

Escribir es darle forma a nuestra sensibilidad; al escribir convertimos nuestra vida en un borrador. En el espejo de las soluciones que ofrece el repertorio de eso que llamamos literatura, podemos encontrar orientación a la hora de sentarnos a escribir. Este curso es la narración de la experiencia de una persona que organiza talleres de escritura, es decir, que vive de escuchar las palabras de los otros, de observar qué preguntas se hacen y qué respuestas se dan las personas que escriben, y una tentativa de construcción de un corpus de consejos prácticos sobre la escritura.

 

Próximas fechas:

Sábado 3 de agosto, de 15 a 19. Costo: $2000. Espacio Modos (Nicaragua 5041, CABA)

Sábado 31 de agosto, de 15 a 19. Costo: $2000. Espacio Modos (Nicaragua 5041, CABA)

 

Bloque 1: Música

El aspecto sonoro del lenguaje. Oralidad y escritura. Para qué sirve la puntuación. Las partes del texto. La hipercorrección. La policía de la gramática. La arbitrariedad del signo y la arbitrariedad de la vida. Escribir contra la literatura. No vale preguntar se puede. Itálicas, comillas, punto y coma. Los nombres propios. El lenguaje: la dicha en movimiento. Las palabras como esqueletos de los hechos. El uso en cuestión. Alguien que lleva a cabo una acción. Las palabras nunca alcanzan. Escribir sobre escribir: raspar lo áspero del signo para construir lenta música. Llueve sobre el tejado del significado. El error. Lo que se queda pensando un personaje de Tobias Wolff. El título de un curso robado en los jardines del Norte. Lo que aconseja Ursula K. Le Guin.

 

Bloque 2: Emoción

Llegar tarde a la literatura. Exposición y elaboración. El proceso y el suceso. Géneros e híbridos. La literatura inorgánica de Alejandro Zambra y Luis Chaves. Los resúmenes, las listas y las enumeraciones. Introduciendo la línea Hornby. Asociación libre: las técnicas de las vanguardias. Renunciar a la narración. Ir al punto o derivar. La digresión que crea suspenso. Ficción y control de daños. Neurosis y epifanías: el tetris y el sentido. La lengua alemana de Julieta Mortati: una novela hecha de haikus. Objetos significativos y detalles sin importancia. Las chispas de un caño de escape en un cuento de Carver. La empatía del amigo de Esmé. Escribir como se canta: Lorrie Moore. Alice Munro y la narración de la vida de la gente común. Una oración laica de Rick Moody. Profundidad e ironía. Vida y obra. Lo que vende un escritor. Tiempo y persona. La primera, la segunda, la tercera. La primera del plural de William Faulkner. Situación de enunciación del dios de la narración. Infinita veneración, infinita lástima. Escribir para vivir. El trabajo de los inútiles. Toda literatura es de autoayuda. Belleza, información, diversión y terapia. Lo que aconseja Stephen King.

 

Bloque 3: Estilo

Error y repetición. Una niña que tiene fiebre. Qué quiere decir show don’t tell. Afuera y adentro, sensaciones y sentimientos, lo particular y lo general. Imagen e idea, ejemplo y moraleja. Hemingway y un cuento que sólo se entiende si te lo explican. El plural whitmaniano de los beatniks. ¿Escribir como se habla, como se piensa o como se escribe? La oralidad en los tiempos del cólera. Escribir es recordar. Algunos recursos básicos: yuxtaposición, repetición, omisión. La literatura es un hecho colectivo. La traducción y la traición, la copia y la cita. Magalí Etchebarne en busca de una fórmula. Lo que Borges descubrió en Shakespeare y en Cervantes. Escribir lo que no se puede. El miedo a los sentimientos. Transparencia y opacidad. Escritores de trama y escritores de lenguaje. Arrepentimiento y redención. Confesiones africanas de invierno. Los prólogos tardíos de Borges a su propia juventud. Lo que dicen los personajes. Lo que aconseja Carlos Pagni.

 

Bloque 4: Narración

La narración es movimiento y transformación. Actos y escenas. Dos, tres, mil historias a la vez. Lo que hay en la cabeza de Leopold Bloom. Lo que hay en la cabeza de Dostoievsky. La estructura del viaje. Acontecimientos en un determinado período. Anatomía de un instante. Carrère y la escena de la escritura. Los unos y los otros: el viaje identitario. Traspasar las fronteras, atravesar los ríos. Relaciones peligrosas, triángulos amorosos. En qué se transforman algunos famosos. Cuándo cambian las cosas según Julian Barnes. Comedia es tragedia más tiempo y dos novelas de Ian McEwan. Los temas: solteros contra casados. El deseo y el deber. Papá y mamá. Las resonancias que crean hilo. Forma y contenido. Deriva y líneas de pesca. Estructura de la poesía y de la prosa. Peer review literario: maneras de cotejar con los otros. La cuestión de la nombradía. Los lanzadores de nombres del exilio. La espera, la demora, el amague. Las pistas del relato: Hansel y Gretel meet policial inglés. El noir, la sombra del pasado, la ley. Esa larga conversación llamada historia de la humanidad. Jugar al tenis, escribir. Salir a correr, escribir. Nadar, escribir. La literatura y la vida. El formato diario. Lo que aconseja Julia Cameron.

  

 

Una reunión de cuatro bloques de una hora, con refrigerio en intermedio.

 

Las lecturas previstas no son obligatorias; sirven como ejemplos de lo comentado en clase y como puntales de algunas ideas sobre la escritura.

 

Lecturas sugeridas:

“Una bala en el cerebro”, de Tobias Wolff. En castellano | En inglés.

“Mientras por competir con tu cabello”, de Luis de Góngora

“Si me necesitas, llámame”, Raymond Carver. En castellano | En inglés

“Caballos en la niebla”,  de Raymond Carver. En castellano | En inglés (es un link de una traducción al italiano).

“Tarde en la noche con caballos y niebla”, de Raymond Carver. En castellano | En inglés.

“Música nocturna recordada en la mañana”, de Luis Chaves

“El río de dos corazones”, de Ernest Hemingway En castellano En inglés

“Hoy temprano”, de Pedro Mairal

 

 

Inscripciones a santiagollach.taller@gmail.com 

Escribir comentario

Comentarios: 0